
En 1971 se instalaba en el Coffe House de Tressider Union, cerca de la Universidad de Stanford, "Galaxy Game", una versión de "Spacewar!" desarrollado por Bill Pits (estudiante de Stanford) y el ingeniero Hugh Tuck. Galaxy Game se convirtió en la primera máquina recreativa de la historia y también en un éxito inmediato, formándose largas colas para jugar al arcade hasta que fue retirado en 1979 por tener dañada las pantallas.
Casi al mismo tiempo que Galaxy Game, Nolan Bushnell desarrollaba su propia versión arcade de Spacewar!, denominada "Computer Space". Aunque obtuvo un gran éxito entre los estudiantes del campus, Computer Space no logró triunfar en otros establecimientos. Sin embargo Nolan Bushnell vio rápidamente el potencial de estos videojuegos de arcade y en 1972 lanzaba al mercado la recreativa "Pong" con su recién fundada compañía Atari.

Como curiosidad, la primera máquina de Pong que fue instalada en el Andy Capp's Tavern de California, se estropeó al poco tiempo y los dueños del local tuvieron que llamar a los técnicos de Atari para repararla. Cuando abrieron la recreativa descubrieron que en realidad no estaba estropeada, simplemente no funcionaba correctamente porque el depósito para las monedas estaba completamente lleno.
Pong fue sin duda el gran triunfador de estos primeros arcades, aunque no fue el único. Durante los años siguientes se publicaron numerosas recreativas por diferentes compañías que fueron alimentando la creciente industria de los videojuegos de arcade que se estaba creando. Entre los más destacables: "Astro Race", publicado por Taito en 1973; "Basketball" y "Space Race" (Taito, 1974); "Gun Fight" (Midway Games, 1975); "Moto-Cross" y "Road Race" (Sega, 1976); "Death Race" (Exidy, 1976); "Night Driver" y "Breakout" (Atari, 1976).

Space Invaders fue creado por Taito y vendido originalmente en Japón, donde a finales de 1978 ya había más de 100.000 máquinas recreativas de Space Invaders instaladas que generaban más de 600 millones de dólares. Poco después el juego se exportó a otros países como Estados Unidos. En 1980 Taito ya había vendido 300.000 arcades de Space Invaders en Japón y más de 60.000 en Norteamérica con un precio de entre 2.000 y 3.000 dólares por cada una de estas "cabinas" (arcade cabinets).
Con el mítico Space Invaders como punto de partida, se daba inicio a la edad de oro de las recreativas, una época de gran calidad, creatividad y avances tecnológicos que duraría varios años. Los videojuegos de arcade comenzaron a aparecer en supermercados, restaurantes, bares, gasolineras o cualquier establecimiento que buscara ganar unos ingresos extra. También empezaron a crearse lugares especializados para jugar, los primeros salones recreativos. Buen ejemplo de que los videojuegos de arcade eran ya una parte muy importante de la cultura popular fueron los primeros "cameos" de videojuegos en el cine, apareciendo referencias a numerosos títulos en las películas de la época.

Asteroids se convirtió en el videojuego de arcade más exitoso de Atari, con más de 70.000 unidades vendidas. Su demanda fue tan grande que incluso se utilizaron algunas de las cabinas de Lunar Lander para instalar Asteroids en su lugar.
La empresa japonesa Namco publicaba en ese mismo año "Galaxian", que popularizaría los gráficos en colores RGB (rojo, verde, azul), sin embargo Galaxian quedaría eclipsado por el enorme éxito de su secuela lanzado dos años después, "Galaga". También destacaron los arcades de la empresa Vectorbeam, especializada en gráficos vectoriales, con títulos como "Barrier", "Speed Freak", "Warrior" y "Tail Gunner".
Tres de los títulos más destacables de 1980 fueron "Berzerk", un shooter multidireccional publicado por Stern Electronics, o "Missile Command" y "Centipede" de Atari. Sin embargo, quedarían ensombrecidos ese año por un videojuego que marcaría un antes y un después en la historia de los videojuegos, "Pac-Man".

No solo fue un éxito absoluto en todo el mundo, además fue un videojuego pionero en muchos aspectos, con un personaje principal como la primera mascota de un videojuego, estableció las bases de los juegos de laberintos, de persecución y de sigilo (huir o pasar desapercibido en vez de luchar) y abrió el mercado a un público hasta entonces muy minoritario, el público femenino. En 1982 ya se habían vendido más de 350.000 máquinas recreativas de Pac-Man (a un precio de 2.400$ cada una), en las que se estimó que se habían introducido cerca de 7.000 millones de monedas.

Al año siguiente, en 1981, verían la luz títulos imprescindibles para entender la evolución y el éxito de las recreativas. Williams Electronics lanzaba "Defender" inspirado en Space Invaders y Asteroids, mientras Atari publicaba "Tempest", el primer arcade de gráficos vectoriales a color; Nintendo lanzaba "Donkey Kong", uno de los primeros videojuegos de plataformas, con Mario (conocido por entonces simplemente como "Jumpman") como protagonista y que logró vender más de 100.000 máquinas.
La eterna competidora de Nintendo, Sega, publicaba "Eliminator", un shooter espacial para cuatro jugadores simultáneos. Konami fue otra de las grandes protagonistas, desarrollando ese año "Scramble", el primer shoot 'em up de desplazamiento lateral; y el conocido "Frogger", con el que únicamente se podían hacer movimientos con el joystick en cuatro direcciones para esquivar coches, autobuses, motos o camiones para conseguir cruzar la carretera, un éxito que inspiró numerosos clones.

En Estados Unidos, las ventas de las máquinas recreativas habían pasado de 50 millones de dólares en 1978 a más de 900 millones en 1981, con cerca de 35 millones de jugadores habituales en los salones recreativos. Se pusieron de moda cadenas de restaurantes como Chuck E. Cheese's, Ground Round, Dave and Busters, ShowBiz Pizza Place o Gatti's Pizza, que combinaban la fórmula de restaurante tradicional o bar, con un salón de videojuegos incorporado como zona de entretenimiento.
Para 1982 se vendían más de medio millón de máquinas de arcade solo en Estados Unidos, existiendo en el país en ese año, 24.000 salones recreativos, más de 400.000 lugares donde se habían instalado estas cabinas y la increíble cifra de 1,5 millones de máquinas recreativas activas.

Fue el año en el que Namco publicó "Pole Position", un magnífico arcade de carreras y el primer videojuego de 16 bit, ya que utilizaba por primera vez una CPU con procesadores de 16-bit capaces de desarrollar hasta 3840 colores. Al año siguiente Pole Position se convirtió en el videojuego de recreativa más exitoso del año en Norteamérica, vendiendo 21.000 unidades que generaban cada una, unos beneficios de 450$ a la semana (más de 1.000 dólares actuales).

Por su parte, Bally-Midway lanzaba otra de las recreativas más exitosa de todos los tiempos, "Ms. Pac-Man" y el videojuego "Tron", basado en la famosa película. La veterana empresa Gottlieb, publicaba otro título que haría historia, "Q*bert".
A pesar del éxito de numerosos títulos, el mercado era muy competitivo, siendo el promedio de vida de un arcade de entre cuatro y seis meses. También hubo sonoros fracasos por diferentes motivos, aunque uno de los principales era la complejidad de algunos videojuegos, que no consiguieron enganchar al público y pasaron casi desapercibidos. Fue el caso de "The Adventures of Robby Roto!", "Qix", o del interesante "Star Fire", basado en la película de La Guerra de las Galaxias, donde tenemos que derribar los TIE fighters enemigos.
Con la denominada crisis de los videojuegos de 1983, todo la industria notó el golpe. Si bien no repercutió de forma tan directa en las recreativas, ya que afectó principalmente a las compañías que apostaron por videojuegos domésticos, fue el golpe mortal para algunas compañías como Atari, que fracasaron en el intento de conversión del famoso arcade Pac-Man y especialmente con el lanzamiento del desastroso videojuego E.T el extraterrestre, basado en la película de Spielberg.

Al año siguiente, en 1984, la recien nombrada Atari Games tras la catástrofe del año anterior, lanzaba dos recreativas de grán éxito, "Marble Madness" y "Paperboy". Namco por su parte, aprovechaba el éxito conseguido con Pac-Man y sacaba al mercado un arcade en 1984 basado en el personaje, "Pac-Land", que aunque tuvo un gran recibimiento, no consiguió ni de lejos el éxito de su predecesor. Llegando a la mitad de la década, los salones recreativos de los 80 seguían llenos de aficionados y generando ingentes beneficios.

Atari Games siguió con la conocida franquicia de películas y lanzó la recreativa de gráficos vectoriales "Star Wars: The Empire Strikes Back", y un magnífico arcade del género "hack and slash" para varios jugadores, "Gauntlet", que llegó a vender casi 8.000 máquinas. En el camino se quedó "Air Race", que debido al coste del proyecto tuvo que ser cancelado por Atari. De haber sido publicado, se habría convertido en el primer videojuego de carreras en usar gráficos poligonales en 3D.
Otros títulos de gran éxito fueron "Gradius", publicado por Konami; "Space Harrier", un shooter en tercera persona con gráficos de 16-bit publicado por Sega a finales de 1985; "Indiana Jones and the Temple of Doom", de Atari, que incluía las voces digitalizadas de Harrison Ford y la música original de la película de John Williams; "Green Beret" (Rush'n Attack en Estados Unidos), publicado por Konami; o el simulador de carreras de motos "Hang-On" de Sega.

1986 se considera habitualmente como el último año de la edad dorada de los videojuegos de arcade, cuando los ingresos de las recreativas comenzaron a decaer notablemente. Un año en el que seguían apareciendo títulos memorables como "Bubble Bobble" de Taito, el conocidísimo "Out Run" de Sega, o "Rampage" de Bally Midway.
Las ventas y los ingresos que generaban los arcades iban en recesión, sin embargo el sector seguía en muy buena forma aunque no se llegara a los éxitos de los años anteriores. En los últimos años de los 80 verían la luz algunos videojuegos innovadores y otro títulos considerados hoy en día como auténticos clásicos de recreativas:

Con el inicio de la nueva década de 1990, todo apuntaba a que se acercaba el fin de las típicas cabinas de arcade. Los ordenadores personales no paraban de mejorar sus capacidades y aumentar en ventas, además ya triunfaban por entonces otros géneros propios de ordenadores como PC o Amiga, la conocida como época dorada de las aventuras gráficas. Por si fuera poco, a las máquinas recreativas le salieron dos competidores directos que arrasarían en ventas los siguientes años: la consola Megadrive de Sega, que ya se había lanzado en 1988 en Japón, llegó a Estados Unidos como Genesis y comenzó a ser distribuida en 1990 en Europa; su eterna rival, Nintendo, hacia lo propio y lanzaba la Super Famicom en Japón en 1990, llegando en 1991 a Norteamérica mejorada y renombrada como Super Nintendo Entertainment System, y al año siguiente a Europa.

Este sistema, traería numerosos éxitos y títulos imprescindibles en el mundo de las recreativas, llegando también a los sistemas domésticos, aunque a un precio muy por encima del de sus competidoras. Los videojuegos de Neo Geo triunfaban en los salones recreativos y las conversiones de los arcades eran casi perfectas, pero ¿quién se podía permitir tener una Neo Geo en casa y comprar los juegos?.

Street Fighter II revolucionó el mercado y se fue directo al Top de los videojuegos de arcade más vendidos de la historia, con la impresionante cifra de 200.000 máquinas recreativas. Aún mayor fue su éxito en consolas, vendiendo en la Super NES más de 6 millones de cartuchos.

A pesar de estos grandes títulos y su enorme calidad, los ingresos distaban de las cifras de épocas pasadas y el mercado de las recreativas se fue reduciendo. La época de los videojuegos de arcade tocaba a su fin, lanzándose a partir de 1996 alguna recreativa casi de forma esporádica y reduciéndose a su vez los locales y salones recreativos por todo el mundo. En 1999 los ingresos del sector en Estados Unidos habían bajado a 1.300 millones de dólares, en 2004 caía por debajo de los 900 millones. En Japón sin embargo, la caída de ingresos no fue tan acusada, manteniéndose los arcades unos años más como uno de los grandes sectores de la industria de los videojuegos (en 2007 las recreativas aún generaban unos ingresos de más de 6.000 millones de dólares en el país nipón), aunque en un declive constante.

Además, por todo el mundo se inician proyectos basados en estos clásicos. En Estados Unidos, empiezan a tener éxito los denominados Arcade Bars, una mezcla de bar y salón recreativo, donde poder echar unas monedas a las recreativas más míticas. En Japón, con su particular estilo, triunfan impresionantes proyectos de salones recreativos gigantescos como el Kawasaki Warehouse. Mientras en Europa, el Arcade Hotel de Amsterdam inaugurado en 2016 se convirtió en el primer hotel temático del mundo dedicado a los ya considerados videojuegos retro.
Aunque su época dorada terminó hace casi dos décadas, el gran interés de los últimos años por los juegos de arcade, es una buena prueba de que siguen contando con una buena legión de seguidores. Independientemente de la evolución que tengan los videojuegos en el futuro o las mejoras técnicas y nuevos sistemas que aparezcan, los arcades de los 80 y los 90 ya tienen asegurado su lugar en la historia de los videojuegos.
Lista de los videojuegos de arcade más vendidos en la historia: (Título / Recreativas vendidas)
- Pac-Man (400,000)
- Space Invaders (360,000)
- Street Fighter II (200,000)
- Donkey Kong (132,000)
- Ms. Pac-Man (115,000)
- Asteroids (100,000)
- Defender (60,000)
- Centipede (55,988)
- Galaxian (40,000 en USA)
- Donkey Kong Jr. (30,000 en USA)
- Tempest (29,000)
- Q*bert (25,000)
No hay comentarios :
Publicar un comentario