Clásicos hack and slash de los 80 que definieron el género

Los juegos hack and slash son un género de los videojuegos que se centran principalmente en el combate cuerpo a cuerpo, donde los personajes luchan contra hordas de enemigos a través de diferentes niveles repletos de acción. El término "hack & slash" se refiere en concreto a la mecánica de juego, la cual implica "cortar" (hack) y "atacar" o "machacar" (slash) a los enemigos con armas cuerpo a cuerpo, como espadas, hachas u otras armas similares.

Clásicos hack and slash de los 80 que definieron el género

Establecer en qué momento los videojuegos hack and slash se convirtieron en un género propio es realmente difícil de determinar. Los primeros ejemplos de títulos que comenzaron a reunir algunas de las características propias del género, los encontramos desde principios de los años 80, en los orígenes de los videojuegos de Rol

En aquellos años se publicaron ya diversos videojuegos en los que los jugadores deben enfrentarse a grandes grupos de enemigos, la posibilidad de mejorar las habilidades y el equipo de los personajes a medida que se avanza en la historia, así como mundos de fantasía llenos de criaturas míticas en una aventura épica. Tres elementos fundamentales en la mayoría de los juegos hack and slash. 

A medida que avanzó la década de los 80, surgió un nuevo género que rápidamente se pondría de moda y llenaría los salones recreativos de la época: Los videojuegos beat 'em up de lucha callejera. Este tipo de juegos aportaron otra dos nuevas características que servirían para dar forma al género hack and slash

Por un lado, se trata de juegos orientados casi exclusivamente al combate en tiempo real frente a grandes hordas de enemigos, pero en los que, a diferencia de los videojuegos de rol, la estrategia no es realmente fundamental, sino que se trata de juegos que suelen tener un sistema de combate rápido y dinámico que permite a los jugadores realizar movimientos rápidos y ataques espectaculares. Por otra parte, muchos juegos de este género presentan jefes finales más desafiantes que el resto de enemigos, y que suelen requerir además estrategias específicas o mejorar las habilidades del personaje para derrotarles.

El género hack and slash ha evolucionado a lo largo del tiempo, y por tanto es difícil identificar los "primeros" videojuegos específicos que se pueden incluir dentro de esta categoría. Algunos de estos juegos suelen combinar, de hecho, elementos típicos de los "hack & slash" con otros géneros y, antes de que se les incluyera dentro de un género propio, muchos de estos títulos eran categorizados de manera más genérica como Arcades beat 'em up de fantasía.

En cualquier caso, antes de llegar a la popularización y el éxito de los videojuegos hack and slash, con títulos y sagas como "Devil May Cry", "God of War", "Bayonetta", "Dynasty Warriors", "Ninja Gaiden" o "Diablo", durante la década de 1980 hubo varios juegos anteriores que ayudaron a conformar y definir el género, y que suelen ser considerados en retrospectiva como los primeros videojuegos hack and slash


Dragon Buster (1984)

Desarrollado por la compañía japonesa Namco y lanzado como Arcade en 1984, el clásico Dragon Buster fue un videojuego muy avanzado para su época que incluyó novedosas mecánicas para los jugadores, como el doble salto o elementos tan imprescindibles como la barra de salud

La trama del juego nos traslada a un mundo de fantasía donde nuestro intrépido protagonista, Clovis, tendrá que enfrentarse a monstruos y dragones para rescatar a la princesa Celia. Su peculiar modo de juego, en el que se combina la acción y el combate con elementos de los clásicos juegos de plataformas, así como varias características propias de los videojuegos de Rol, como la exploración de mazmorras o los niveles de experiencia, ha llevado a que Dragon Buster sea considerado habitualmente como un primigenio Hack & Slash que ayudó a definir algunos de los elementos básicos del género.

Videojuego Dragon Buster - 1984


The Legend of Kage (1985)

Este juego de Arcade, lanzado por Taito en 1985, nos presenta a un ninja del Japón feudal que debe enfrentarse a oleadas de enemigos mientras rescata a la princesa de turno (un argumento aplicable a multitud de juegos de la época). 

Aunque similar en muchos sentidos a Dragon Buster, este título de Taito incluye una movilidad del personaje mucho mayor, orientada a poder desarrollar combates mucho más elaborados. Kage, nuestro protagonista, puede dar saltos, agarrarse a los árboles y trepar por ellos, bloquear ataques, golpear con su espada o lanzar armas arrojadizas gracias a sus shurikens (estrellas ninja).

En definitiva, uno de los primeros videojuegos Hack & Slash que, además de ser un rotundo éxito en los salones recreativos de los 80, contaría años después con varios remakes y conversiones para sistemas más actuales, así como una secuela. 

Videojuego The Legend of Kage - 1985


Rygar: Legendary Warrior (1986)

Los héroes no están exclusivamente para rescatar princesas. En ocasiones tienen que cumplir otras misiones, como salvar al mundo de un poderoso mal, el otro gran argumento presente en muchos de los juegos del género por aquellos años. 

Rygar: el guerrero legendario, fue publicado como Arcade por Tecmo en 1986, y aunque quizás no se puede considerar como el primer Hack & Slash debido a la existencia de títulos como los vistos anteriormente, sería el modelo de videojuego estándar del género en el que se basaron muchos juegos posteriores durante años. 

Lo cierto es que Rygar incluye casi todos los elementos típicos que podríamos pedir: mucha acción, multitud de enemigos y monstruos inspirados en la mitología griega, potenciadores que nos otorgan diversas habilidades y una amplia variedad de armas que se pueden evolucionar. 

Junto al juego clásico, imprescindible conocer también la conversión lanzada en 2019 por un aficionado realizada sobre el arcade original de Rygar para Commodore Amiga. Un Fangame que en realidad es una conversión casi perfecta, y que se puede descargar gratis desde su página web: Rygar (Amiga AGA)

Videojuego Rygar - 1986


Black Tiger (1987)

En 1987, la compañía japonesa Capcom lanzó Black Tiger (Black Dragon en Japón), un videojuego de acción y plataformas que con el tiempo se convertiría en una pieza clave en la evolución del género hack & slash. Distribuido originalmente en máquinas arcade, el título se presentó como una suerte de sucesor espiritual de "Ghosts ’n Goblins" (1985), con el que compartía cierta estética de fantasía oscura y un nivel de dificultad elevado, pero incorporando novedades que lo hicieron destacar en su época.

La trama del juego nos sitúa en la piel de un guerrero bárbaro cuya misión era liberar un reino devastado por dragones y criaturas demoníacas. A diferencia de otros juegos de acción lineal de mediados de los años ochenta, Black Tiger ofrecía una jugabilidad más dinámica: el protagonista podía atacar con una combinación de látigos y cuchillos, y además disponía de un sistema de mejoras y recolección de monedas de cobre, que podían usarse en tiendas ocultas dentro de los niveles

Su importancia dentro del género radica en la forma en que combinó el combate frenético con una sensación de aventura más amplia que la de sus predecesores. La posibilidad de mejorar armas, comprar llaves, pociones y armaduras daba al jugador una mayor sensación de control sobre su progreso, algo que no era común en los arcades de la época.  Un juego de culto para muchos aficionados, que anticipó mecánicas y atmósferas que marcarían la evolución del género hack & slash en los siguientes años.

Videojuego Black Tiger - 1987


Shinobi (1987)

La mítica compañía Sega presentaba en 1987 el videojuego Shinobi, un arcade que rápidamente se convirtió en un referente de los juegos de acción en 2D y en un pilar para la consolidación del género hack and slash en su vertiente más ágil y orientada al combate. Diseñado por Yutaka Sugano, el título pone al jugador en la piel de Joe Musashi, un ninja moderno cuya misión es rescatar a niños secuestrados por una organización criminal conocida como Zeed.

Shinobi destacó por su rápida y versátil jugabilidad, donde el protagonista puede alternar entre ataques cuerpo a cuerpo con su katana y el uso de shurikens para el combate a distancia. Además, el juego introducía recursos adicionales como el uso de artes ninjas especiales (Ninjutsu), habilidades de gran poder que el jugador podía activar en momentos críticos para derrotar múltiples enemigos en pantalla. 

El título no solo fue relevante por su mecánica de combate, sino también por su estética y ambientación. La fusión entre escenarios urbanos, laboratorios secretos y fortalezas orientales, creó un contraste innovador para la época, aportando al género un aire contemporáneo y cinematográfico. Su diseño de niveles, que combinaba plataformas, acción y sigilo, amplió la profundidad de un género que hasta entonces solía limitarse a la acción directa.

El éxito de Shinobi fue inmediato, lo que dio lugar a múltiples secuelas y adaptaciones en consolas como Sega Master System y Mega Drive. Más allá de su popularidad, su verdadero legado fue demostrar que los hack & slash podían ser tan versátiles como espectaculares, influyendo en numerosos títulos posteriores que buscaron replicar su equilibrio entre velocidad, precisión y estilo.

Videojuego Shinobi - 1987


Rastan (1987)

En 1987, la compañía Taito lanzó Rastan, un arcade de acción que se inscribía de lleno en el género hack & slash, tomando como inspiración clara el universo de Conan el Bárbaro. El jugador encarna en su aventura a un guerrero solitario que debe atravesar montañas, mazmorras y paisajes fantásticos repletos de enemigos mitológicos, desde quimeras hasta dragones, armado con espada, escudo y la posibilidad de conseguir armas más poderosas como hachas y mazas.

El título seguía la línea marcada un año antes por "Rygar" (1986), que ya ofrecía un enfoque de aventura y acción con toques de exploración. Sin embargo, Rastan aportó un tono mucho más oscuro y brutal, con escenarios cargados de violencia, fuego y ambientaciones medievales que lo diferenciaban de la estética más "luminosa" de Rygar. Su dificultad elevada, junto con un sistema de combate más visceral, le otorgó un carácter propio que lo convirtió en uno de los arcades más recordados de su tiempo.

La importancia de Rastan dentro del género hack & slash se entiende también por su papel como puente hacia títulos posteriores. Fue una antesala directa del legendario "Golden Axe" (1989), un título que llevaría el mismo espíritu de espada y brujería a un nuevo nivel gracias a su jugabilidad cooperativa y a un apartado visual más espectacular. 

Videojuego Rastan - 1987


Strider (1989)

Acabando la década de los 80, Capcom sorprendió a los aficionados a los arcades en 1989 con Strider, un videojuego de acción y plataformas que se convirtió en un referente para el género hack and slash. Diseñado por Kouichi Yotsui, el juego transporta al jugador a un futuro distópico en el que encarna el papel de Hiryu, un guerrero perteneciente a la organización Striders, encargado de derrotar al tiránico Gran Maestro Meio y liberar a la humanidad de su dominio

Una de las grandes innovaciones de Strider residía en su jugabilidad. Armado con la Cypher, una espada de plasma de gran alcance, Hiryu puede realizar ataques veloces y fluidos mientras trepa paredes, se deslizaba y ejecuta saltos espectaculares. Este dinamismo convirtió al juego en una experiencia única frente a la acción más rígida de otros títulos contemporáneos. Además, los escenarios estaban diseñados con un estilo cinematográfico y surrealista: desde ciudades futuristas hasta extrañas criaturas biomecánicas, todo acompañado de una ambientación intensa y memorable.

Más allá de su éxito comercial en recreativas, Strider marcó un antes y un después en el género al combinar combate, plataformas y movilidad acrobática en un solo producto. Su influencia se dejó sentir en numerosos juegos posteriores, tanto en arcades como en consolas. Adaptado con gran éxito en Sega Mega Drive y otros sistemas, el título se consolidó como uno de los grandes clásicos de Capcom y un emblema de la edad de oro de los videojuegos de Arcade a finales de los ochenta.

Videojuego Strider - 1989


Golden Axe (1989)

En 1989, Sega lanzaba Golden Axe, un videojuego de arcade que pronto se convirtió en uno de los mayores exponentes del género hack & slash y en un clásico imperecedero que arrasó en los salones recreativos de los 80 y principios de los 90. Ambientado en un mundo de espada y brujería, el juego permite elegir entre tres héroes: Ax Battler (guerrero), Tyris Flare (amazona) y Gilius Thunderhead (enano), quienes se unen para derrotar al tirano Death Adder.

Con gráficos detallados, animaciones fluidas y una banda sonora épica, Golden Axe transmitía la sensación de vivir una auténtica aventura heroica en un mundo medieval fantástico. A su ritmo de combate y la diversidad de escenarios, que incluían aldeas, castillos, montañas y fortalezas, se le sumó una importante innovación: su énfasis en la jugabilidad cooperativa

Hasta dos jugadores puden enfrentarse juntos a hordas de enemigos en Golden Axe, combinando ataques físicos con espectaculares conjuros mágicos que varían según el personaje elegido. Además, el título introducía mecánicas memorables como la posibilidad de montar criaturas fantásticas (como dragones y aves gigantes) que ampliaban las opciones estratégicas y ofrecían un atractivo visual nunca antes visto en el género.

Tras su éxito en los salones recreativos de todo el mundo, Golden Axe se consolidó como uno de los grandes títulos de Sega en consolas como Mega Drive, Master System y más tarde en diversos recopilatorios. Su impacto fue tal que generó múltiples secuelas y clones, estableciendo un estándar para el hack & slash cooperativo. Golden Axe no solo fue un éxito comercial, sino también un referente cultural que definió cómo debía sentirse una aventura de espada y magia en los videojuegos de finales de los ochenta.

Videojuego Golden Axe - 1989

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gran lista de Aventuras Gráficas