
La historia de Sword of Sodan se sitúa en el reino del norte gobernado por Lordan, en un mundo y una época medieval ficticia. Zoras, un malvado nigromante, vive en una torre hecha de huesos humanos, mientras planea un nuevo intento de derrocar a Lordan, después de que su primera tentativa fallara tras ser detenido y derrotado por Sodan, el héroe.
Zoras comienza a estudiar pergaminos antiguos para aprender algunos hechizos ya olvidados. Gracias a sus nuevos conocimientos, es capaz de invocar todo tipo de criaturas de pesadilla que envía al castillo de Lordan, dejando por el camino un rastro de muerte y destrucción.
Para proteger a sus hijos gemelos Brodan y Shardan, el gobernante Lordan organiza una huida para que sean sacados del castillo a través de las montañas Cthol hasta el rincón más alejado posible. Tras la derrota y muerte de Lordan a manos del malvado Zoras, sus hijos son criados por un anciano que también los entrena en el arte del combate con espadas.

Con un estilo de juego característico de los clásicos Beat 'em up y algunos elementos de los videojuegos de Rol, Sword of Sodan es un típico "Hack and slash" donde el combate es la base principal del modo de juego.
Disponemos de dos jugadores a elegir, Brodan y su hermana gemela Shardan. En cualquier caso las características de ambos son idénticas a pesar de la diferencia física. Caminamos en un mundo de desplazamiento lateral de izquierda a derecha, derrotando a los enemigos con la espada, que podemos blandir de pie o arrodillados, y combinaciones. Disponemos además de un movimiento de salto, y en algunos niveles podremos montar a determinadas bestias para desplazarnos o atacar. También contamos con un escudo aunque es simplemente decorativo, ya que no podemos usarlo para defendernos.
Al comenzar cada nivel nos aparecerá un mapa que nos muestra el progreso a través de la tierra en nuestro camino hacia el castillo de Craggamoor. Los pergaminos que nos aparecerán proporcionan además información adicional sobre la ubicación actual. La mayoría de los niveles consisten simplemente en luchar contra los enemigos con la espada hasta derrotarlos, pero en algunos niveles deberemos evitar las trampas o resolver acertijos.

El juego cuenta en total con once áreas o niveles diferentes, cinco en el área que rodea el castillo y seis en su interior. La partida comienza en la propia puerta de la ciudad y avanzaremos por el campo hacia el castillo, pasando por calles de la ciudad, un bosque y un cementerio. Una vez dentro del castillo, nuestro personaje recorrerá varios niveles de catacumbas hasta llegar a la torre del mago Zoras.
Sword of Sodan fue desarrollado por tres ingenieros daneses de la compañía Discovery Software para las computadoras Amiga, siendo publicado originalmente en 1989 (algunas fuentes indican finales de 1988 como la fecha de salida). El juego tuvo rápidamente una buena acogida, acumulando muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, y recibiendo elogios principalmente por sus gráficos, y sus grandes y detallados sprites, algo inusual en la época.

Gracias a su éxito, en 1990 la compañía Innerprise Software realizó una conversión del juego para la consola Sega Genesis (Mega Drive), que fue publicada poco después por Electronic Arts. Esta conversión de Sword of Sodan para la consola de Sega recibió muchas críticas debido a que se realizaron varios cambios y a cierta pérdida de calidad a nivel gráfico y de sonido. Detalles como el escudo que portan los protagonistas, que si bien no servían en realidad para nada al menos aportaban un aspecto más detallado del personaje, directamente se eliminaron.
En 1993 la compañía Bethesda Softworks fue la encargada de realizar una nueva conversión para el sistema de gráficos System 7 de los ordenadores Apple Macintosh, lanzándose el juego también ese mismo año. Aunque sin duda la conversión más esperada de Sword of Sodan fue la que estaba preparada desde 1989 para el Apple IIGS y que tardó casi 30 años en llegar.
En 1989 la compañía Visual Concepts anunciaba en la convención del CES (Consumer Electronics Show) un puerto parcialmente completo del videojuego Sword of Sodan para Apple IIGS. El juego era jugable con joystick y estaba desarrollado en ese momento al 70%, por lo que se realizó una demostración de varios niveles, demostrando que era casi indistinguible en gráficos y fluidez de su versión original para Amiga, levantando las expectativas de los aficionados que esperaban tener el juego listo en pocas semanas.

La falta de coordinación hizo que el juego fuera incluso anunciado en revistas, y también se incluyó en las listas de precios de los proveedores. Sin embargo la versión de Sword of Sodan para Apple IIGS había sido definitivamente cancelada y no llegó a lanzarse. Para quien tenga curiosidad, existe una demo no jugable de esta versión incompleta: Sword of Sodan - Apple IIGs Demo
Casi 30 años después, el 26 de mayo de 2018, finalmente se lanzó la conversión de Apple IIGS, revelando una versión del juego completamente jugable y muy pulida. Casi todos los niveles están incluidos a excepción de cuatro que están sin terminar con sprites enemigos perdidos, mientras que la etapa de jefe final tiene un error de sprite. El código fuente de Apple IIGS, requerido para completar la programación del juego, aún no se ha encontrado. Esta versión jugable se puede encontrar en páginas específicas dedicadas a este mítico ordenador personal: Sword of Sodan - Apple IIGS
Junto a estas conversiones, también se planearon dos más para los sistemas Atari ST y Commodore 64 pero nunca se desarrollaron. Incluso se llegó a comenzar el desarrollo de una secuela, mostrándose una captura de pantalla en una revista que parecía indicar que se trataba de un proyecto serio, pero que cayó en el cajón del olvido y nunca se llegó a lanzar.
El videojuego Sword of Sodan se puede jugar online en su versión para Sega Genesis, a través de la web Archive.org: Sword of Sodan - Sega
Sword of Sodan
Hack and Slash / Beat 'em up
Año: 1989
Compañía: Discovery Software
Abandonware
Jugar Sword of Sodan Online
Yo lo jugué en su día, y es como un amigo lo describía: una caca pintada de oro.
ResponderEliminarLas capturas de pantalla lucían fantásticas en una revista, pero todo se viene abajo en cuando ves el juego en movimiento, su basura de jugabilidad (quédate quieto y aprieta el botón de disparo como loco hasta que el enemigo se digne a acercarse y empalarse, o te mueres en un segundo) y su falsa dificultad para matarte a traición hasta que te aprendes dónde están las trampas invisibles (en las que los enemigos no caen).
Posiblemente el mayor timo del Amiga.
Madre mía, menuda basura, vi anunciado en una revista la versión de megadrive, me impresionaron los graficos y el tamaño de sprites. Por aquellos entonces conseguia 500 pesetas a la semana que ahorraba para comprarme un cartucho, ya puedes imaginar el esfuerzo que suponía ahorrar las 8500 pesetas que costaba, si mal no recuerdo. Cuando lo compré y pinche el cartucho en la megadrive, te puedes imaginar la cara que se me quedó... me habian estafado!. Desde entonces le metí la cruz a electronic arts por estafar a los niños! como tienen narices a distruibuir semejante mierda!? No les compro ni una bolsa de pipas por buena que sea. Y hasta hoy.
ResponderEliminar